Mostrando entradas con la etiqueta acupuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acupuntura. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2012

El Hueso: entraña curiosa (2)


     ¿QUÉ ES UNA FRACTURA PARA LA MTC?


Definición:

断裂 (chino simplificado) :”apagado”; :”crack”

斷裂 (chino tradicional) : “apagado”; : “crack”



A continuación, propongo tres acercamientos para tratar de definir esta entidad.


Primer acercamiento

Expongo estos enunciados basados en los Ocho principios de diagnóstico que iré desglosando a lo largo de este apartado, así como en el siguiente:

Ø Un traumatismo se interpreta como una energía externa que impacta sobre el cuerpo y genera un daño. Se lo cataloga como energía viento. 

Según la MTC: “el viento es una energía perversa yang[1]. La fractura es un ejemplo de exceso de yang sobre una estructura yin, como es el hueso.

Ø  La afectación ósea representa un elemento de interior pues el daño llega a la profundidad del organismo.

Ø Fenómeno de calor: la zona de fractura se inflama y los tejidos se calientan.

Ø Hay un exceso (o bloqueo) dado que la patología empeora con la presión y al movimiento.


Segundo acercamiento

El dinamismo del fenómeno fracturario (lesión-agravamiento-curación) provoca que los enunciados anteriores representen un momento dado dentro del proceso, pero no contemplen la globalidad  del mismo.  

Al principio tenemos un síndrome Interior/Yang/Calor/ Exceso. Pero, si tomamos en cuenta todas las estructuras afectadas ya no se trata sólo del hueso sino de todo lo demás que se encuentra por encima de él: ligamentos, tendones, aponeurosis, subcutáneo y piel.

Es un fenómeno Yang pero, que se transformará en uno Yin (la fractura impide el movimiento, lleva a la quietud). Por esto mismo, al principio hay calor pero,  este se transformará en frío, se estancará la circulación de Sangre y Energía y lo que era un exceso se transformará en una deficiencia.

Dado lo expuesto, se debe considerar que el traumatismo genera un desequilibrio que excede a la afectación del hueso, por lo que a partir de ahora me referiré a la fractura como lesión, con el propósito de englobar la complejidad del fenómeno.


Tercer acercamiento

Siempre con la intención de comprender mejor este hecho es que debemos hablar del Síndrome Bi.

 “Bi” puede traducirse como impedimento u obstrucción, lo que significa que en todo dolor concomitantemente hay  una dificultad, una obstrucción, un estancamiento en la circulación de energía, sangre o ambos.  Cuando son agudos, es frecuente que los dolores se deban a la invasión de factores patógenos exógenos, mientras que cuando son crónicos, suelen tener una etiopatogenia más compleja[2].

En principio, el Bi de los Huesos está descrito como una afectación de una o más articulaciones. Se debe a factores patógenos externos como el  Viento, el Frío, el Calor y la Humedad.

La etiología de este síndrome nos dice que se trata de una invasión conjunta de Viento, Frío y Humedad la que provoca la obstrucción de Sangre y Energía[3].

Si bien, la lesión resulta en una obstrucción de Sangre y Energía producida por una energía perversa externa (Viento), en un principio esto no parecería convertirla  en un Síndrome Bi.

Aparentemente, en la lesión tendríamos un solo tipo de energía perversa: el Viento y sólo, siendo dada la inflamación posterior, se originaría el fenómeno Calor. Por todo esto no estaríamos hablando de un Síndrome Bi.

Sin embargo, en la evolución, una vez consolidada la fractura y el callo óseo formado, existe la posibilidad (se constata muy a menudo) de la instalación de un Síndrome Bi Crónico frente a los cambios climatológicos.

El callo óseo, necesario para la consolidación de la fractura, se forma a partir del hematoma fracturario. El hematoma de por sí es un Estancamiento. El callo óseo es un Estancamiento sólido y crónico de Humedad.

Es un Exceso.  

Es Yin porque es sólido, es materia, es crónico.

 Es Frío porque el callo óseo no experimenta ya grandes cambios en su estructura, la dinámica ya no es la misma a cuando se está formando, se enfría.

Es Interior porque concierne directamente al hueso; es hueso.

En conclusión: el callo óseo es un fenómeno Yin/Interior/ Frío/ Exceso. 

       ¿Es el callo óseo una "enfermedad"?

No, el callo óseo es un fenómeno de cicatrización, necesario para la soldadura del hueso. Sin callo óseo hay debilidad e inestabilidad. Pero, existen casos, en los que el callo óseo se establece de forma precoz y otros en el que aparece de forma tardía. También existen casos en el que la formación del callo óseo es viciosa. Estas posibilidades son las que pueden coadyuvar a la presencia del síndrome Bi.





[1] Li Ping, El gran libro de la Medicina China, S.A. 1ª Edición. Ediciones Martínez Roca, 1999, pág. 107.


[2] Infomed. Síndrome Bi. Disponible en:  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/sindrome_bi.pdf (Consulta: 20/03/2009).
[3] Roberto González G. y Yan Jianhua. Medicina tradicional china, Huang di Neijing,Primer Canon del Emperador Amarillo. 1ª edición, Editorial Grijalbo, 1996, pág.260.

sábado, 28 de julio de 2012

El Hueso: entraña curiosa (1)

骨: hueso


La Medicina China considera al hueso como una entraña curiosa, pues no es ni un Fu ni un Zhang propiamente dicho. Es hueco como un Fu pero en él no se depositan desechos sino Jingqi como en un Zhang. No tiene un canal propio sino que se relaciona por medio de los meridianos maravillosos.

Existe una relación interesante entre el Cerebro, la Médula y el Hueso. Todos son entrañas curiosas. El Jing del R genera la Médula, que nutre al Hueso, y llega a convertirse en Cerebro y Médula Espinal.

El Cerebro contiene el Shen y es el Mar de la Médula. La Médula (sea esta espinal u ósea) se encarga de la transformación del Jing en Xue, nutre al Hueso y al Cerebro. El Hueso sustenta el organismo, permite el movimiento y se nutre de la Médula.

Según el Su Wen, el hueso es un órgano Yin generado por la energía de la tierra y tiene semejanza a ella: almacena y no elimina.

Efectivamente, el hueso es materia pero, además es Yin/Yang: se encuentra permanentemente en un estado dinámico de recambio, de destrucción y de reconstrucción. Es materia y es energía.

sábado, 20 de febrero de 2010

El alivio o curación del paciente

Creo en la Acupuntura porque he visto y he experimentado sus beneficios, sin embargo, soy consciente de 2 cosas:

1) Si alguna vez no he llegado al resultado esperado ha sido por falta de conocimiento o mala interpretación de un cuadro.

2) A veces, la Acupuntura necesita el apoyo de otras variantes de la Medicina Tradicional China (MTC) , como la Fitoterapia, el Tuina, la Moxibustión, etc. y puede (y debería) combinarse con la medicina alopática.

Lo que nos ofrece la MTC es una visión holística de cada paciente. Conocer esta medicina nos servirá para entender por qué algunos tratamientos no funcionan en determinadas personas y qué hacer al respecto.

A modo de ejemplo, hace unos meses traté a una paciente de 25 años por un dolor lumbar que había comenzado de forma repentina luego de un sobre esfuerzo físico. Le recomendé reposo, antiinflamatorios y calor local para aliviar la contractura paravertebral que tenía. Negaba sintomatología urinaria.

A los pocos días volvió a mi consulta y me dijo que el dolor había aliviado parcialmente pero que no toleraba el calor local pues este empeoraba su sintomatología. Eso me puso sobre la pista de que había “calor” en la zona. Muchos de los lumbagos tienen una tendencia al frío y a la insuficiencia y por esta razón mejoran con el calor. Sin embargo no era el caso de esta paciente.

A pesar de que negaba síntomas urinarios, decidí palparle los puntos renales y el ureteral anterior. Dieron positivo. Le indiqué realizarse una ecografía renal y resultó tener una litiasis (cuadro de humedad- calor). Esto explica la intolerancia al calor de la paciente.

Esta perspectiva dada por la alianza de los conocimientos de ambas medicinas es de gran utilidad en la práctica diaria dado que los síntomas se yuxtaponen unos sobre otros y no siempre es evidente el origen de una patología.

viernes, 12 de febrero de 2010

Moxa Maravillosa….

Me está saliendo la muela del juicio del maxilar inferior a izquierda. Tuve unos días de dolor continuo que no se aliviaba con antiinflamatorios, por más que los tomaba de forma reglada. Soy médico y recurrí primero a la medicina convencional pero al ver que no funcionaba decidí recurrir a mi otra formación: la Acupuntura.

Busqué en la bibliografía que dispongo y encontré en un libro de Yves Réquéna “Guía práctica de las moxas chinas” una receta muy sencilla. Indicaba moxar el punto E45 del lado opuesto al dolor. Así lo hice y puedo decirles que el alivio fue inmediato. Sentía como si la zona circundante a la muela estuviese adormecida. Lo dice durante cinco minutos. El resto del día lo pasé mucho mejor y a la hora de comer me dolía menos.

Repetí la acción durante 3 días seguidos y se fue el dolor. Un mes más tarde, estando de vacaciones, tuve un nuevo empuje: me hice una sola sesión de moxa y….¡desapareció el dolor!

Desde entonces estoy bien, puede que haya algún día que la zona molar esté más sensible pero en general no me molesta y si empezara a hacerlo, sabría como aliviarlo.


Fuente de la imagen (modificada): Vibracionalterapia.net